domingo, 22 de septiembre de 2019

TODOS NO SON IGUALES NI TODO DA LO MISMO


De futbol, política y educación todo el mundo parece entender mucho. Ayer perdió el Barça y es fácil comprobar como los pobres entrenadores pasan de la devota sacralización a la condena contundente, sin reservas. Pero estos días el tema estrella es la política, claro. Me cuesta entender como con tanta gente supuestamente responsable y que sabe lo que debería hacerse tengamos unos políticos tan inútiles, la verdad. 

Hace tiempo, en alguna ocasión, yo aseguraba que no iría a votar, por diferentes motivos, y siempre había alguien que me reñía con contundencia, tantos años sin poder votar y ahora no querer ejercer un derecho tan importante... Sin embargo, siempre acabé por votar. A veces quizás me equivoqué, no lo sé. No soy fiel a un partido ni he sido admiradora de ningún líder. 

Sé que vivo en una democracia débil, coja, frágil. Quizás todas lo son, en algún momento, pero la nuestra salió de momentos difíciles, de un largo túnel potenciado por los poderes occidentales, después del final de la Segunda Guerra Mundial. No creo que un pueblo tenga el gobierno que merece, al menos, no de forma absoluta. Tiene, también, el gobierno que le dejan tener los poderes fácticos y la geopolítica interesada.

Estos días recibo un montón de desagradables chistes sobre la inoperancia de los políticos, en general. Con los de casa se es un poco más prudente, tenemos gente en la cárcel y con eso se puede hacer poca broma. Sin embargo se fomenta la percepción de inseguridad en Barcelona, la campaña en contra de Colau es evidente, machacona. No era yo partidaria suya pero me pasa con todo, me gusta llevar la contrario, y ahora me cae bien. Me gustaron ella y Carmena, en esa presentación, afortunadament más breve que las anteriores, de las fiestas de la Merced.

Mucha gente me dice que no irá a votar, con este panorama.. Que todos son iguales. ¿Son iguales Casado y Sánchez? ¿Iglesias y Sánchez? ¿Eran iguales Hillary Clinton y Trump? Hay quién me asegura, situado en una altura moral en la cual se ha colocado él mismo, que todo es la misma mierda. Parece que la abstención sería un castigo visible, vaya. Pero resulta que la abstención suele afectar casi siempre a la izquierda o, lo admito, a lo poco que queda de la izquierda.

Hace años Lidia Falcón publicó un libro muy interesante, Es largo esperar callado, en el cual había una crítica muy dura sobre el machismo izquierdista. En una entrevista le preguntaron si eran iguales  la derecha y la izquierda, en lo relativo a la situación de la mujer y a otros factores. Falcón contestó de manera contundente que en absoluto, sobre todo porque a la izquierda se le podía y debía exigir un cambio y era más posible encontrar interlocutores. 

Puede que en algunos aspectos, una izquierda débil y moderada y una derecha moderna e inteligente tengan puntos en común y sean capaces, incluso, de pactar gobiernos. Por lo que respecta a la derecha actual, aquí y en otros países europeos, eso no es así, más bien vamos para  atras, como los cangrejos. Quizás lo he soñado pero cuando Juan Carlos fue tolerado, e incluso celebrado, como rey repuesto, participó en un programa de la BBC, un documental en el cual hablaba del futuro y de que ya se vería lo que quería el pueblo. Entendí que en algún momento, después de aquella solución de compromiso, en el intento de evolucionar sin demasiada violencia hacia, más o menos, la democracia, se consultaría a la gente, por si se quería recuperar, ay, la República legal de 1931.

Nada de eso sucedió, Todo se ha enquistado y petrificado, la unidad hispánica inamovible, el puritanismo de nuevo cuño, la monarquía hereditaria, el substrato dictatorial franquista. Cosas como la ley mordaza hubiesen sido impensables hace años, como tambien hubiese parecido imposible tener políticos en prisión durante dos años largos, sin posibilidad de acogerse a nada. La condena, dicen, será dura. Vendrán tiempos peores, puede ser. ¿Ayudará a mejorar el panorama una abstención masiva?

Se puede ir de Guatemala a Guatepeor, pero, si no hay grandes alternativas, quedémonos con lo malo y evitemos lo peor. Y miremos atrás con cierta perspectiva, muchas cosas han mejorado, en el país, a pesar de todo. Algo habrán tenido que ver los políticos en lo bueno, también. Esa queja continua y recurrente, con tendencia al chiste malo y cruel, parece ser una constante hispánica, Cataluya incluída. Pedimos unidad a los políticos y, en general, la gente, en los pueblos y barrios, suele ser incapaz de ponerse de acuerdo en temas absolutamente banales o de relativa poca importancia. 

Precisamente cuando las cosas no están claras o se ponen difíciles la poca participación política que tenemos se debe potenciar, o así me lo parece. Los socialistas, hace años, acuñaron un eslogan que me pareció, incluso, de mala educación: si tú no vas, ellos vienen. Algo así. Ellos, claro, eran los otros. Se olvida que por mucho repelús que nos provoquen determinadas opciones, si son legales, deben respetarse. De nada servirá no ir a votar, aunque ir a votar sirva para poco. 

Me sorprende la facilidad con que se condena a todo el mundo y se ponen en el mismo saco opciones claramente distintas. Ya sabemos que después puede que los que manden no hagan lo que prometieron, incluso que hagan lo contrario. Pasa en las mejores familias o acaso incluso los padres ¿no nos prometían, de niños, cosas imposibles? Una cosa es la campaña, otra los deseos, y una tercera, la realidad. Ser posibilista parece poco heroico, de cobardes, pero así son las cosas. Las grandes proclamas suelen acabar en agua de borrajas y muchos líderes sacralizados no soportarían una biografía objetiva, què hi farem. 

domingo, 15 de septiembre de 2019

LOS IDIOMAS NO TIENEN LA CULPA


Al poeta Celan le recriminaban, en Francia, que continuase escribiendo en alemán, la lengua de sus verdugos. Lo mismo le sucedió a algunos intelectuales judíos, insistentes en utilizar su alemán de origen y de estudios, aunque viviesen en Israel después del Holocausto, no estaba nada bien visto. Las lenguas, los idiomas, las formas dialectales, términos poco precisos y bastante resbaladizos, tendrían que servir para comunicarse y entenderse pero también se convierten, demasiado a menudo, en instrumentos de opresión o en bandera reivindicativa. Sin embargo, el lenguaje, hablado y escrito, ha sido una gran conquista humana.

Si en muchos campos del saber se nos ocultan realidades y se insiste en convertirnos en analfabetos, el de las lenguas es de los más escandalosos, no nos contaron nada de como era el mundo, en ese aspecto, y todavía la educación primaria pasa de puntillas por encima del tema. Los poderes académicos inventan la lengua escolar, correcta y culta, cosa que contribuye a etiquetar a los incultos e ignorantes cuando utilitzan formas dialectales brillantes, coloristas, vivas, pero consideradas vulgares, ordinarias. 

Leí hace poco La Retornada, una novela bastante interesante de una autora italiana, la protagonista, hija de una familia pobre, fue entregada a una pariente bien situada que, por diversas circunstancias, la devuelve, de adolescente, a la familia de origen, pobre e ignorante, que vive en un pueblo de los Abruzzos. Uno de los muchos problemas de la muchacha es la vergüenza que siente cuando escucha a sus familiares biológicos, hablar en la variante del lugar, que no es italiano.

Italia y Alemania se unificaron en el siglo XIX e inventaron una variante estándar, en esa variante académica consensuada, no podía ser de otra manera, unas formas dialectales se impusieron sobre las demás. Las formas dialectales alemanas o italianas son más diferentes, entre ellas, que el catalán con el gallego o el castellano. Las lenguas nacen, crecen y mueren, en general, o se transforman, con el paso del tiempo. Hoy se valora más la diversidad pero hubo épocas en las cuales parecía más interesante y práctico unificar. Sin duda la vida en el mundo sería más cómoda si todo el planeta tuviese un solo idioma, aceptado por todos y todas, para eso habría que haber llegado a la paz universal, hoy una aspiración etérea, un ideal que parece casi imposible. 

Sin embargo las lenguas francas se hacen necesarias, todavía más en un tiempo en el cual se negocia, se viaja, se conoce gente de aquí y de allá. El latín, en el Mediterráneo, tuvo esa función. En el campo religioso, todavía durante el siglo veinte, los curas viajeros se entendían en latín. La clase obrera quiso inventar una nueva lengua franca, el esperanto, pero no pasó de sectores idealistas, anarquistas pacifistas, hoy es casi una anécdota. Haber impuesto una lengua se tiene como un mérito, el latín en el mundo romano, el español en América, hay tantos ejemplos... 

Si todo el sur europeo hubiese conseguido formar un estado heredero del Imperio Romano hoy las lenguas romances serían un solo idioma. Sin embargo, más allá del tema fraternal, hay a menudo ansias de diferenciarse, gente que se entiende hablando pero que escribiendo utilitza alfabetos distintos, ortografías diversas. Los grandes poderes son impositivos, manejan la educación  e intentan imponer ortodoxias peligrosas, y, en general, con poco respeto para la diferencia. Lo peor es que nos lo creemos y es que la unificación  tiene aspectos prácticos indiscutibles, la lengua impuesta acaba por ser asumida sin problemas, cuando las cosas van bien y el país que la ha impuesto tienen un cierto prestigio.

Hoy todo está cambiando, quizás yo no lo vea pero podremos hablar con quién sea de dónde sea y un aparatito nos ira traduciendo lo que sea. Los traductores de la lengua escrita, hoy, son bastante eficaces. La gente joven se mueve mucho, trabaja lejos, viaja con un interés práctico, cosa importante. No es cierto que el racismo y sus derivados se curen viajando, a veces es al revés, el viaje turístico aumenta la percepción de los tópicos, en muchas ocasiones. Sin embargo ha habido, en la historia, períodos de gran optimismo lingüístico, que han acabado de mala manera.

Lo peor es cuando el patriotismo visceral y preceptivo incide en la percepción de la lengua. Las lenguas, los idiomas, los dialectos, han servido para crear poemas, leyendas, canciones. Como un cuchillo, que sirve para pelar patatas o para asesinar al enemigo, tienen aspectos diferentes y pueden ser un peligro si no se utilizan como debe ser. En el fondo todo es cuestión de no creernos superiores a nadie por ser de allí o de allá y hablar así o asá. Cuando naces no te dejan escoger país, pueblo, familia ni nada de nada. Y de mayor no es tan fácil cambiar de filiación, cosa que en muchas ocasiones no es voluntaria sinó obligada por las circunstancias históricas, a menudo dramáticas. Se supone que si eres de un lugar, de un país, has de tener eso tan manipulado, una identidad, y no ser un traidor a la patria, vaya. El patriotismo y otras ideas peligrosas han contribuído a eliminar durante siglos un número ingente de gente, mucha de ella joven, entusiasta, inexperta, indefensa.

Hoy parece una vulgaridad hablar de alma universal, de ser ciudadano del mundo, de cosas así que, en ocasiones, han servido también para imponer un alma, un mundo, al resto. Sin embargo vivimos en una época y en una zona geográfica en la cual, de momento, podemos tener una cierta libertad de pensamiento y acceder a opiniones diversas, con ciertas peligrosas restricciones, no lo negaré. La libertad siempre es frágil. Para empezar a entender el mundo tienes que envejecer y la vida es breve. Por eso los problemas, los prejuicios, los dogmas y las consignas, reaparecen. Las lenguas son inocentes, la ortografia, arbitraria. Si la capital de España hubiese sido Sevilla la normativa, probablemente, sería otra. Y eso vale para muchos lugares.

La barbarie supuestament culta ha acabado con lenguas e idiomas, lo mismo que con personas, edificios, ciudades y ejércitos. Aunque una lengua nos haya sido impuesta, de alguna manera, la vida la convierte en nuestra, también. Y nuestra propia lengua también nos impone normativas diversas, lo que está bien y lo que no lo está. En el fondo, todo está bien si se utiliza de forma razonable, con generosidad y con lucidez. La literatura y, hoy, los medios de comunicación, imponen tendencias y pocas veces reflejan la realidad viva. Tolstoi, en Anna Karenina, nos cuenta como la gente bien habla en francés a sus hijos, era el idioma de moda cultural de la época. Sin embargo, esos diálogos familiares los transcribió en el ruso oficial, me imagino. La papanatería no es de hoy, claro. En Gente bien, una divertidisima obrita de teatro de Rusiñol nos cuentan como los nuevos ricos intentan vivir en castellano y adoptar costumbres incluso inglesas, tomar el te y cosas así.

Los prejuicios no existen entre unas lenguas y otras, sinó que también hay luchas interiores. Ramón y Cajal, que era un lince, de pequeño, cuando a causa del trabajo de su padre, debía cambiar de pueblo de vez en cuando, lo primero que hacía era intentar hablar como los chicos del lugar, para no convertirse en víctima propiciatoria para sus burlas crueles. Hoy se ha recuperado la obra de Juli Vallmitjana, que reflejó el habla de los gitanos y gente pobre barcelonesa de otros tiempos, llena de frases y palabras del caló de la época. Sin embargo, a esas formas de hablar, del catalán de barrio, se las definió como chavas. Los escritores pueden tener un gran papel a la hora de reivindicar el lenguaje popular y reconvertirlo en cultura seria y aceptada por los elitistas.

En todas las lenguas existen los policías espontáneos. Mi madre me enseñó a leer en catalán cuando poca gente lo hacía pero en ocasiones, de forma voluntaria o involuntaria, dejó escapar algún castellanismo, lo mismo que la gente que habla castellano y vive en Catalunya deja escapar catalanadas. En muchas ocasiones surge ese policía improvisado que te corrige. Por suerte las lenguas vivas no están de tanta tontería y conviven sin manías, en el mundo corriente. Otra cosa es si queremos escribir literatura con futuro, en ese caso hay que ser respetuosos con el tema o introducir las variables con inteligencia, prudencia y buena intención.

En el fondo todo es cuestión de respeto, de aceptar que la gente hable como quiera y que se exprese sin miedo, ni prejuicios, ni temor al ridículo. Todo se transforma y se adapta al presente, seguramente esa sociedad multicultural de hoy dará paso a unas lenguas con aportaciones de todo tipo, con acentos que ignoramos. En el fondo es que los seres humanos nos parecemos tanto, en lo bueno y en lo malo, que nos tenemos que diferenciar como sea, para ser originales, me temo.